A.- Qué es y qué estilo practicamos.
B.- A quién va dirigido, donde y cómo lo practicamos.
C.- Tai Chi marcial, Kung Fu.
D.- Práctica
A.- Qué es y qué estilo practicamos.
El Tai Chí es un Arte Marcial y su práctica constituye una escuela de salud. Su origen no es demasiado antiguo: unos quinientos años y refleja toda la sabiduría china. Es un desarrollo evolutivo del Chi Kung: una unión encadenada sus ejercicios. No sólo existe las formas lentas (Yin) sino que se complementa con las rápidas y explosivas (Yang) y con el trabajo en parejas (Manos pegajosas, Chi Sau y empuje de manos, Tui Sou) para verificar el progreso y ajustar los movimientos.
B.- A quién va dirigido, donde y cómo lo practicamos.
El practicante adquiere destreza y coordinación en el movimiento, equilibrio, elasticidad y fuerza muscular por una parte y aprende a respirar lento, suave y profundo mientras equilibra la energía corporal de una manera global e intensa. Adquiere paz mental y confianza en si mismo. Es la antesala de trabajos personales y mentales de crecimiento personal.
C.- Tai Chi marcial, Kung Fu.
Practicamos el estilo de la familia Yang con la forma de Yang Chen Fu desarrollado por Erle Montaigne y transmitido en España por José Sanchez.
D.- Práctica.
Las prácticas son de una hora de duración y pueden realizarse a continuación de la práctica de Yoga o Chi Kung en dos modalidades:
–Formas lentas (Yin) para todos los públicos.
–Formas explosivas (Yang) que exigen una cierta preparación física.
Ambas son independientes y combinables pudiéndose programar también una a continuación de la otra.
CHI KUNG/QI GONG
A.- Qué es el Chi Kung y qué beneficios otorga,
B.- Quién puede practicarlo.
C.- Como lo practicamos y donde.
D.- Series de Ejercicios y aplicaciones.
E.- Método y seguimiento.
A.- Qué es el Chi Kung y qué beneficios otorga,
El Chi Kung es un sistema de ejercicios físicos, generalmente cortos, que se ejecutan aplicando la respiración y bajo la atención de la mente. Pueden ser ejercicios en movimiento o en quietud que mejoran la salud, educan la respiración, calman la mente y regulan la energía corporal aumentando la vitalidad previniendo enfermedades y atenuando las perturbaciones emocionales al mejorar el estado fisiológico y bioquímico del cuerpo.
Tiene mas de 3000 años de antigüedad. Es, y ha sido, practicado y considerado uno de los cinco elementos de la Medicina Tradicional China junto con la Acupuntura con la que comparte el trabajo sobre los Canales o Meridianos energéticos relacionados con los órganos. De modo que al practicar Chi Kung, además de fortalecer y flexibilizar músculos, tendones y articulaciones, equilibramos la energía del conjunto de órganos actuando sobre los mismos puntos que lo hace un acupuntor.
Hay muchos tipos de Chi Kung adecuados a objetivos y formas de vida: pueden ser para trabajar, meditar, desarrollar la mente, combatir, etc.
No hay un Chi Kung mejor que otro: puede haber una práctica más o menos correcta. Nuestro Chi Kung es una preparación para el Tai Chi que practicamos como su ampliación y desarrollo.
Relajando la mente, relajamos la respiración y el cuerpo y nos preparamos para sentir la energía y la vida abriéndonos a cualquier realidad posible.
B.- Quién puede practicarlo.
No hay límites para ser practicante de Chi Kung. Todos los ejercicios permiten ser adecuados a cada practicante de modo que es perfectamente natural que una clase sea compartida por personas con muy diferente preparación física y mental. Cada uno aporta y recibe según su disposición y no siempre el más preparado es el que mayor beneficio obtiene.
C.- Como lo practicamos y donde.
Originalmente es Chi Kung es practicado en parque y espacios naturales. Actualmente se práctica mas en lugares cerrados como gimnasios y salas de Yoga equipadas con espejos y con buena temperatura y ausencia de ruidos. Proponemos que se practique de una forma confortable: alternando espacios abiertos con otros cerrados según las condiciones.
Una sala de 50 metros es cómoda para 10 practicantes.
1.D Series de Ejercicios método y seguimiento.
Los ejercicios están sistematizados para ir de menos a más en los planos físico y sensitivo. De arriba abajo y de abajo a arriba, según el objetivo que se persigue recorriendo siempre varias veces el conjunto de canales-meridianos.
La sistemática permite incidir en el conjunto corporal a nivel muscular y orgánico. La repetición de los ejercicios es terapéutica y permite al alumno recordarlos. Al final del programa, se entrega un cuaderno con las series practicadas. Junto a el una dirección de mail para el seguimiento del trabajo personal.